Máquinas qué te pagan por reciclar | Dónde hay y cómo funcionan

Desde hace unos años, las campañas para fomentar el reciclaje han aumentado en todo el mundo y pareciera que cada vez somos más conscientes de la importancia de hacerlo con el objetivo de ser lo más sostenible posibles y preservar el medio ambiente.

No obstante, seguimos viendo mucha cantidad de materiales que podrían ser reciclados llenando los cestos de basura o bien tirados en la vía pública. Aún tenemos una asignatura pendiente con el reciclaje.

Por suerte, desde 2016 han comenzado a aparecer en nuestro país máquinas que te pagan por reciclar. Estos aparatos permiten a los consumidores devolver botellas o latas de bebidas y recibir dinero a cambio.

Máquinas qué te pagan por reciclar

¿Cuánto pagan por reciclar materiales renovables?

En España el pago por envase es de 1 céntimo, un monto bastante menor al ofrecido por ejemplo en Alemania que es de 25 céntimos. Esto no ha contribuido demasiado a fomentar el reciclaje pese a que estás máquinas se encuentran prácticamente en todo el país.

Las podemos encontrar en Zaragoza, La Rioja, Bizkaia, Asturias, Pontevedra, Toledo, Cataluña, Murcia, Jaén, Sevilla y Cádiz. Llegaron en 2016 y poco a poco siguen proliferando

¿Cómo funciona una máquina recicladora de materiales?

Estos contenedores se llaman “reverse vending” en los cuales el usuario introduce un producto como botellas, máquinas y latas a la máquina. Esta lee el código de barras del envase para luego devolver el dinero estimado o bien emitir un ticket de descuento para usar en tiendas específicas.

Tipos de máquina de reciclaje más utilizadas

En la industria del reciclaje existen diferentes tipos de maquinaria para realizar un primer tratamiento de estos envases, se clasifican principalmente en cuatro tipos: compactadoras, retrocompactadoras y prensas de reciclaje vertical y horizontal. Veamos ahora más detalles sobre cada una de ellas.

Compactadoras

Esta es una de las más máquinas de reciclaje más utilizadas en el mundo. Las compactadoras se encargan básicamente de aplastar y compactar los envases de plástico, cartón y aluminio en grandes bloques que luego serán llevados para su tratamiento y reutilización.

Retrocompactadoras

Las retrocompactadoras son una versión más sofisticada de los modelos anteriores, pues automatizan todo el proceso, ya que tienen un alto nivel de autonomía de operarios humanos y tienen una mayor potencia de compactado. De esta manera no solo se aceleran los procesos de reciclaje, sino que su costo se amortiza en el tiempo.

Prensas

Dentro de las prensas tenemos dos tipos; las verticales y las horizontales. Las primeras son pequeñas en tamaño y su trabajo es compactar y achicar el tamaño de los materiales a reciclar. Son relativamente económicas, energéticamente eficientes y prácticamente no emiten ruido.

Las prensas horizontales por su parte son muchísimo más grandes y por lo tanto su rendimiento en cuanto a capacidad de trabajo es mucho mayor

¿Qué países de Europa utilizan la basura como forma de ganar dinero?

Crease o no, la basura puede utilizarse para ganar dinero. Lo que para la mayoría puede verse como desperdicio sin valor, para algunos pocos se ha convertido en una forma de hacer dinero y ayudar a reducir la contaminación ambiental.

Este es el caso de Suecia y Noruega, países en los cuales el reciclaje funciona tan bien que su capacidad para procesar residuos es mayor que la cantidad generada de los mismos y por lo tanto deciden importar basura de otros países y con ellas alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad.

De esta manera han logrado que una gran cantidad de la energía que abastece a la población provenga del reciclaje. Esta eficiencia y el compromiso de la comunidad han hecho que se hayan quedado sin basura y tuvieran que importarla.

Ambos países utilizan el mismo sistema. El proceso es muy sencillo, la basura está separada por tipo en bolsas de colores. Plástico, vidrio y aluminio son llevadas para producir nuevos envases y productos de esos materiales.

El resto de la basura es utilizada de dos maneras diferentes. La que se encuentra en bolsas verdes, con restos de alimentos, se usa para obtener fertilizantes y el biogás con que funcionan los buses de la ciudad. Y las blancas van a incineración a un horno a 850°C en una planta de energía.

Ese calor hace hervir el agua de un contenedor y el vapor resultante tiene dos funciones: mueve una turbina que genera electricidad para gran parte de la ciudad y, además, alimenta la red de calefacción urbana. La ceniza de la basura restante es enterrada en rellenos sanitarios.

Todo esto se ha logrado con un gran trabajo colectivo por parte de toda la comunidad, conciencia ambiental y educación, sumado a leyes que fomentan este tipo de prácticas, logrando así eliminar más del 90% de la basura del país y ayudando a otros a eliminar la suya.

Compartir Artículo